Sé que te puede sonar todo a plantas, y no vas desencaminado. Los primeros medicamentos salieron de ellas ya que muchas tienen principios activos terapéuticos. En fitoterapia se utilizan las partes de la planta dónde reside el principio activo.
Por ejemplo, en la raíz de valeriana residen sus compuestos terpénicos que le otorgan su efecto sedante.
La aromaterapia se basa en la extracción de los aceites esenciales de plantas de las que se hayan identificado y quimiotipado su acción terapéutica en el organismo.
Un aceite esencial es la esencia volátil extraída de plantas aromáticas (constituyen un 10 % del total de plantas) mediante procesos físicos: destilación por arrastre de vapor de agua o por presión en frío. De esta forma se obtiene el aceite esencial puro.
Las plantas aromáticas
Existen otros medios de obtención de los aceites esenciales como utilizar disolventes para su extracción. Estos métodos son más baratos con la consecuente desventaja de que el resultado tiene un menor rendimiento.
Para que te hagas una idea… ¡Se necesitan 50 kg de Lavandín (Lavandula burnatii, clon reydovan) para obtener un 1 kg de aceite esencial! Así que si ves aceites esenciales más baratos que un paquete de pipas, desconfía. Nadie vende duros a pesetas.
No, no vale que vayas al campo, cojas romero (si sabes identificarlo) y te pongas a destilarlo o prensarlo. Es necesario conocer la especie precisa de la planta con nombre y apellidos. En el caso del tomillo, si alguna vez tuviese que presentarse en sociedad diría: soy Thymus vulgaris. No solo el nombre es importante, la procedencia de la planta también lo es: sol, temperatura, clima, suelo, altitud, momento de recolección…
Siguiendo con este ejemplo, hace años Schnaubelt identificó que nada tenían que ver las propiedades de un tomillo de Croacia con las de un tomillo italiano (y eso que están cerca). Esto es lo que se llama quimiotipo: identificar las diferencias bioquímicas entre dos aceites esenciales de la misma planta. De las diferencias entre los principios activos vendrán las propiedades terapéuticas y los índices de toxicidad.
La esencia (“el perfume”) se obtiene mediante presión en frío de la piel de frutas cítricas, como la naranja o el limón. También se pueden obtener en el laboratorio por procedimientos químicos. No poseen ninguna propiedad terapéutica.
El mejor ejemplo es el aceite de oliva. Los aceites vegetales se obtienen de frutos o plantas con alto contenido graso mediante presión en frío. O lo que es lo mismo, machacando las aceitunas, en el caso del aceite de oliva. En este caso, el beneficio reside en los diferentes lípidos que componen los aceites. Algunos aceites vegetales súper hidratantes son el aceite de coco, jojoba, rosa mosqueta, argán…
Los aceites esenciales son productos complementarios a la terapia farmacológica convencional (no son excluyentes). Por ejemplo, si todos los inviernos coges frío y terminas sufriendo una faringitis, sería recomendable que utilizaras el aceite esencial de mejorana QT tuyanol.
Los aceites esenciales son especialmente útiles en el tratamiento de infecciones víricas, como la gripe, donde los antibióticos no tienen nada que hacer. En este caso, se podría utilizar el aceite esencial de Saro o Mandravasarotra. Aunque el nombre te suene a chino, su aceite esencial es parecido a las propiedades del eucalipto. Es un potente antiviral, expectorante y estimulante del sistema inmunitario.
Para personas que sufren dolores de cabeza o migrañas muy a menudo los aceites esenciales de menta, albahaca, pino o lavandín, puede ser efectivos para combatir los dolores de cabeza. Problemas digestivos, dolores de cabeza, estados de ánimo, afecciones de la piel… Y un sinfín de patologías más.
No mezclemos churras con merinas. Un aceite esencial puede ser 100% puro pero no tener certificado BIO y seguir siendo un aceite de alta calidad.
La certificación BIO se otorga a cultivos ecológicos por organismos autorizados determinados. Algunos certificados de garantía BIO son el sello de Ecogarantía o de Agricultura Ecológica. Existen muchos laboratorios que se publicitan como orgánicos o ecológicos sin tener una certificación en regla, no te dejes engañar, exige el sello de certificado BIO.
Los aceites esenciales, como hemos explicado al comienzo del post, son sustancias muy concentradas, por lo que se deben utilizar con precaución.
Especialmente en grupos de personas más susceptibles como son los bebés, niños y mujeres embarazadas.
Si estás embarazada o tienes niños, pregunta siempre a tu farmacéutico especialista en aromaterapia, antes de empezar a usar un aceite esencial.
La magia de los aceites esenciales
Pincha aquí para descubrir más!
En la farmacia este mes de marzo 2019 te proponemos un taller de masaje infantil de la mano de Connie Marín, para que puedas aprender las técnicas del masaje infantil o Shantala.
Para explicarnos las bases del taller que realizaremos en Farmacia Soler, Connie nos relata:
Cuando un nuevo ser llega al mundo se le recibe con abrazos, caricias, besos...El sentido más desarrollado del bebé es el tacto. Esos abrazos, caricias y besos se convierten en necesidad del recién nacido ¡es lo que más disfruta!. Es una realidad que al colocar al bebé en el pecho de su madre, su respiración se vuelve más profunda, sintiéndose relajado y amado. Es entonces imprescindible detenernos un momento y pensar qué importancia tiene el contacto en el desarrollo de una persona, cómo nos comunicamos y percibimos el mundo a través de la piel.
Ayurveda, la medicina tradicional de la India, ya contemplaba hace más de 5000 años la importancia del contacto. En los textos védicos explican que la caricia es un arte, simple y muy profundo; un encuentro entre dos seres que se comunican a través del contacto, la mirada y las manos de quien imparte el masaje. A través del masaje recibimos el alimento afectivo, ya que no sólo de comida se nutre el ser humano, también tenemos sed de amor y caricias.
Existe un capítulo especial dedicado al arte del Masaje de bebés, también conocido como Shantala. Fue introducido en Occidente de la mano de un Ginecólogo francés, Dr. Leboyer, quien paseando por las calles de Calcuta se quedó enamorado e impresionado de la belleza de los movimientos de una madre que estaba dando un masaje a su bebé. Aquella madre se llamaba Shantala. El masaje Shantala es amor, cariño, dulzura, conexión, compasión, felicidad, vínculo...es un TE QUIERO si usar las palabras, sólo las manos, el corazón y la mirada. Además tiene muchos beneficios para el bebé: estimula el sistema nervioso, mejora la digestión aliviando los cólicos, fortalece el sistema muscular del bebé e hidrata y tonifica la piel.
Teniendo en cuenta que es un momento de unión, es importante crear condiciones adecuadas para el encuentro: luz tenue, ambiente cálido y silencioso. Los movimientos son sencillos y el ritmo se adapta al bebé. Cada uno tiene su propio ritmo, es importante observarse y observar las reacciones del bebé. Al cabo del tiempo, mamá y bebé irán encontrando su ritmo juntos. Se aconseja usar aceite de sésamo orgánico ya que nutre la piel y calienta el cuerpo. Se recomienda duchar al bebé después, para quitar el exceso de aceite.
"No debemos olvidar que los cinco sentidos son uno. Y todos ellos extensiones de la piel" Dr. Leboyer.
En el taller que realizamos los bebés disfrutaron muchísimo y sus papis y mamis ¡todavía más! ;)
Si estáis interesados en aprender las técnicas del masaje infantil podéis contactar con Connie Marín
Muchos problemillas de la piel empiezan con una limpieza incorrecta de la piel. El paso más importante de una correcta rutina de belleza es la limpieza. Si una piel no está limpia y libre de suciedad y células muertas… ¿Cómo va a penetrar y actuar la crema?
1- ¿MERECE LA PENA PAGAR MUCHO POR UN LIMPIADOR?
Con los limpiadores faciales pasa lo mismo que con los champús, pasan muy poco tiempo en contacto con la piel o el pelo. Por lo tanto, es difícil que ejerzan una acción potente porque no tienen tiempo suficiente para hacerlo. No te gastes un dineral en un limpiador. Elígelo en base a tu tipo de piel y los beneficios que te pueda aportar.
2- ¿CÓMO TE SECAS LA CARA?
No me digas que coges la toalla y te frotas a más no poder sin sentido alguno. ¿Te acuerdas del anuncio de televisión: el frotar se va a acabar? Aplícalo a la hora de desmaquillarte.
3- ¿ME TENGO QUE DESMAQUILLAR SI NO ME MAQUILLO?
Dicho así parece que la respuesta acertada sería no. ERROR!
¡Claro que te tienes que limpiar la cara! Aunque no uses maquillaje, espero que uses crema hidratante, protector solar y esas cosas buenas que cuidan la piel.
Además, la piel suda, produce sebo y está en contacto con la contaminación medio ambiental.
Todo eso hay que retirarlo todas las noches para que la piel respire y pueda penetrar la crema de noche.
4- LIMPIEZA DOS VECES AL DÍA.
Ya te he convencido de que la limpieza facial es necesaria. Si ya lo hacías antes de irte a dormir, también deberías hacerlo al levantarte por el mismo motivo. Para retirar el exceso de crema de noche y los productos de deshecho que haya expulsado la piel mientras dormías.
! NO te vayas a dormir sin demaquillar!
5- DOBLE LIMPIEZA
La doble limpieza es el nuevo HIT entre las beauty freaks. La doble limpieza no deja espacio a la imaginación: limpiarse la cara dos veces. ¿Por qué? ¿Con qué objetivo? ¿No teníamos suficiente con una? Por lo visto, no.
La doble limpieza sostiene que debemos utilizar un limpiador lipófilo y otro hidrófilo porque todos los productos que utilizamos contienen los dos componentes (grasa y agua). En una primera fase deberemos utilizar un limpiador oleoso, como un aceite, para retirar sustancias lipófilas, como los protectores solares. A continuación, remataremos la faena con un limpiador acuoso para retirar el resto de sustancias.
6- LIMPIAR LOS OJOS POR SEPARADO.
- Muchos limpiadores pueden ser especialmente irritantes para los ojos.
- Utiliza uno específico para los ojos que sea respetuoso y no irrite el contorno de los ojos.
- A la hora de retirar, la máscara de pestaña y las sombras o eyeliner, no frotes.
- La piel de los párpados es muy fina y estarás machacando las fibras de elastina. La elastina es una proteína que, como su propio nombre indica, aporta elasticidad a la piel.
- Su déficit, provoca arrugas o patas de gallo.
7- CUIDADO CON LAS PASTILLAS DE JABÓN.
Vamos a dejar el jabón Lagarto para lavar la ropa, por favor. Estarás conmigo en que no es lo mismo quitar una mancha en la ropa que desmaquillarte la cara.
El pH normal de la piel está entorno al 5,5 y el pH de las pastillas de jabón suele rondar entre 8 y 10. Este aumento de pH en la piel provoca una alteración en el manto ácido de la misma y un cambio en la composición de las bacterias que viven en su superficie.
Si en la pastilla de jabón específica el pH como en esta de Sebamed, adelante.
8- TÓNICO, ¿SÍ O NO?
Es un paso opcional pero recomendable en la rutina beauty. Sirve para retirar restos de maquillaje y terminar de completar la limpieza. Además, calman la piel, la refrescan y la hidratan. Tampoco restriegues el algodón por la cara, por favor. Hazlo a suaves toquecitos y tu piel te lo agradecerá.
Pero… ¿los tónicos no tienen alcohol? Tenían, pretérito imperfecto. El alcohol produce un efecto poros cerrados en el momento de la aplicación pero solo en ese momento.
Por culpa de limpiadores irritantes, terminamos de lavarnos la cara y la sentimos tirante. Si no quieres utilizar tónico, puedes probar a pulverizar agua termal por todo el rostro. El agua termal es agua de manantial con numerosos minerales que calman y restauran la piel.
Sigue leyendo nuestro POST sobre la correcta hidratación facial!
Siempre hemos oído que los gatos y las mujeres embarazadas no se deben mezclar. ¿Qué hay de cierto en todo esto?
Es quedarse una embarazada y los nombres de LISTERIA Y TOXOPLASMOSIS empiezan a revolotear por la cabeza. Que si lava las verduras, que si no comas carne cruda… Adiós al jamón y al sushi por una temporada.
La listeria y la toxoplasmosis son infecciones producidas por bacterias que en el embarazo cobran mayor importancia porque pueden afectar al feto.
Aunque en este post vamos a hablar de toxoplasmosis y gatitos, déjame hacerte un apunte rápido sobre la listeria. El problema de la bacteria que produce listeria es que tiene predilección por la placenta, y por lo tanto, puede producir daños en el feto. Otra de sus características maléficas es que es muy resistente al calor. Mientras que otras bacterias mueren en cuanto hay calorcito, listeria sigue tan pancha.
Es por esto que:
- Debes cocinar la carne o el pescado a más de 50 grados.
- Lava muy bien frutas y verduras,
- Puedes utilizar un desinfectante alimentario.
¿Qué es la toxoplasmosis y por qué tiene tanta importancia en mujeres embarazadas?
La toxoplasmosis es una infección producida por un parasito que responde por Toxoplasma gondii. Sobre todo cuando su madre se enfada y le llama por el nombre completo, como todas las madres. Podemos infectarnos de este parasito a través de huevos suyos que se encuentren en frutas, verduras carne cruda o poco cocinada. El Toxoplasma igual que listeria le gusta investigar por el cuerpo de la mujer embarazada y sobre todo tiene afinidad por la placenta.
Entonces… ¿Qué tienen que ver los gatos?
Determinados gatos pueden ser portadores del parasito. Si el gato es aventurero, sale a la calle y caza ratones (obviamente se los come sin cocinar) podemos tener un problema. Los huevos de Toxoplasma pueden estar en las heces y al limpiar el arenero… te puedes infectar. Otro escenario de posible contaminación se puede dar si el gato come carne cruda o poco cocinada.
En definitiva si tu minino no sale de casa y no come carne cruda y es más doméstico que un mueble, no debería haber ningún problema con convivir con una mujer embarazada.
Pero… ¡Mi gato se acaba de escapar! ¿Qué hago? Lo primero que debes hacerle es un análisis para descartar la enfermedad.
¿Cómo puedo saber si estoy infectada por Toxoplasma gondii?
Es difícil saberlo porque en la madre puede cursar casi sin que se entere. Se enteraría por algún análisis de sangre rutinario donde varios parámetros se verían alterados. Si se sospecha de la enfermedad, lo más importante es confirmar si el feto está infectado mediante una amniocentesis (punción abdominal para extraer una muestra de líquido amniótico).
Tu bebé tiene un mayor riesgo de contraer toxoplasmosis si la infección aparece en el tercer trimestre y un menor riesgo si aparece durante el primero El tratamiento en caso de infección serían antibióticos vía oral.
Si te has infectado antes de quedarte embarazada, no te preocupes porque no influye en el embarazo.
Medidas higiénicas para evitar la infección
• Si estás embarazada y tienes un gato en casa, estás de suerte porque vas a estar 9 meses sin limpiar el arenero. Si no te queda más remedio usa guantes, ya que los huevos de Toxoplasma pueden estar en las heces del gato.
• Lava frutas y verduras con un desinfectante alimentario. No altera el sabor ni la textura de los alimentos y elimina en 15 minutos varias bacterias y virus (E. coli, Klebsiella, Candida albicans, Poiliovirus, HIV-1…)
• Cocinar la carne cruda a más de 70 grados o congelarla previamente.
• Evitar los embutidos curados (el proceso de curación no elimina el parásito).
• Si te gusta trabajar el huerto o la jardinería, asegúrate de llevar guantes (los huevos se pueden meter debajo de las uñas).
• Si estás manipulando carne cruda o alimentos crudos no utilices los mismos utensilios (el mismo cuchillo para trocear todo, por ejemplo).
• Si tienes un gato y un arenero para que jueguen los niños en el jardín, tápalo cuando no lo estén usando para que el gato no lo utilice como baño.
Unas de las consultas más habituales en el mostrador de farmacia es sobre malestar gástrico
→ DOLOR EN LA BOCA DEL ESTÓMAGO → SENSACIÓN DE INFLAMACIÓN → ACIDEZ → ARDOR → PESADEZ… A menudo la recomendación activa e incluso la propia demanda del cliente se hace sobre un antiácido.
Los antiácidos funcionan sobre la sintomatología expuesta, reconocida seguramente en algún momento por muchos de vosotros. Suelen ser un tratamiento efectivo puesto que al tomar el comprimido de antiácido ya sea un carbonato cálcico o un almagato, por citar algunos los síntomas mejoran.
Los síntomas como acidez y ardor pueden producirse en un momento puntual como en comidas copiosas, en la toma de bebidas alcohólicas, estados de nervios, etc. Identificar si un síntoma es puntual o frecuente incluso crónico es la clave para poder reorientar el consejo.
¿QUÉ PASA SI LOS SÍNTOMAS SON RECURRENTES?
DOLOR EPIGÁSTRICO,mal llamado “dolor en la boca del estómago” que empeora con las comidas y sobretodo por la noche..
• Reflujo con sensación de ardor
• Acidez
• Otros síntomas asociados como náuseas, vómitos, hinchazón.
Los antiácidos comúnmente usados pierden su eficacia, pues estos síntomas la mayoría de las veces coinciden en una infección de Helycobacter Pylori.
¿QUÉ ES HELYCOBACTER PYLORI?
La Helycobacter Pylori (H. P de aquí en adelante), es una bacteria que se aloja en la mucosa gástrica/ intestinal que daña la barrera protectora y causa inflamación.
Hasta el 50% de las personas con positivo en infección no tienen sintomatología. Quien sí tiene síntomas suele sufrir una disminución en su calidad de vida pues la combinación de todos ellos provoca un malestar que impide la realización de las tareas diarias.
¿CUÁL ES SU TRATAMIENTO?
El tratamiento para normalizar los niveles de H.P es una terapia donde se combinan varios antibióticos de 7 a 14 días. Las molestias asociadas al tratamiento suelen impedir su correcta adhesión al mismo con el consecuente abandono y la recaída en los síntomas. Epaplus Disgestcare Helicoacid nace de la necesidad para poder realizar el tratamiento correcto sobre la HP.
¿QUÉ ES EPAPLUS DIGESTCARE HELICOACID?
Es un producto a base de carbonato cálcico y Pylopass (patente que dispone de una molécula innovadora a base de L.Reuteri que reduce la carga de HP de manera selectiva, siguiendo un mecanismo de acción novedoso).
Gracias al carbonato cálcico asegura una acción antiácida inmediata des del primer comprimido. Con la patente Pylopass se forman coagregados de manera selectiva con HP y los excreta sin alterar la microbiota del tracto digestivo. A demás evita la adhesión de la bacteria a la mucosa gástrica evitando una segunda o recurrente infección.
¿POR QUÉ TOMAR EPAPLUS DIGESTCARE HELICOACID EN INFECCIÓN POR H. PYLORI?
• Es un tratamiento novedoso que junto con la terapia antibiótica mejora el resultado hasta un 10%.
• Disminuye la carga de infección así como también mejora los síntomas de la HP.
• Evita la afectación de la mucosa gástrica y mejora la reparación de la misma.
• Aumenta las posibilidades de seguir con el tratamiento hasta la normalización de los niveles de HP
• Evita infecciones por HP en individuos susceptibles a padecerla.
Si te sientes identificado con estos síntomas, has sufrido una infección por HP o tienes alguna duda al respecto, no dudes en contactar con nosotros.
¿Solo tienes 5 minutos para cuidarte la piel? Perfecto, no hay tiempo que perder!Después de leer este post, tendrás todo más claro y el tiempo te cundirá el doble.
Este post está basado en una experiencia real, basado en necesidades reales.
- Paloma, me encantaría tener más tiempo y ponerme las mil cremas que te pones tú pero no me da la vida. - Necesito que me hagas una rutina rápida y efectiva.
- A la orden.
Y me puse manos a la obra.
A veces las marcas nos bombardean con tantos productos que es fácil perder el norte, comprártelo todo y no ponerte nada.
Antes de hablar de ningún producto, vamos a hablar de los pasos imprescindibles de una RUTINA BEAUTY para un Correcaminos.
¿Qué es lo más importante para nuestra piel? Se aceptan apuestas. ¿Una crema? ¿Un sérum? ¿Agua micelar? ¿Protección solar?
Repite conmigo: Limpieza, hidratación y protección. Limpieza, hidratación y protección. Puedes escribírtelo mil veces o tatuártelo en la piel, lo que tú quieras, pero hazlo.
Limpieza
El primer y último paso. El que abre y cierra cualquier rutina facial. Cuantas veces habré recalcado la importancia de la higiene facial. La piel respira, suda, se maquilla, le da el sol y por desgracia, se le adhieren partículas que provienen de la contaminación.
Mira nuestro video sobre cómo limpiar la piel de tu cara
¿Y si no me maquillo?
Da igual. A tu piel le siguen pasando el resto de cosas del párrafo anterior, ¿verdad? Correcto. Si queremos que entre aire freso, tendremos que abrir la ventana. Por lo tanto, si queremos que el tratamiento que sea funcione, la superficie de la piel tiene que estar bien limpia.
Existen limpiadores para todos los gustos con precios y texturas diferentes. Elige el que más te guste pero hazlo en función de tu tipo de piel. Muchas veces me encuentro con que hay personas que no se limpian la cara porque “les resecan mucho la piel” o “no me limpian bien”. Amigas, eso es que le limpiador que utilizáis no es el adecuado.
Aquí tienes unos cuantos desmaquillantes todo terreno:
Agua micelar. Coge un algodón, humedécelo y arrastra todo lo que pilles. ¿Sabías que algunos tipos de aguas micelares hay que aclararlas? Debe venir especificado en el envase.
Hidratación
Incorpora hidratantes en tu rutina con un poco más de “chicha”. Con chicha me refiero a que tengan en su composición ácido hialurónico.
El ácido hialurónico es una sustancia que forma parte de la estructura de la piel.
Es capaz de captar 2000 veces su peso en agua, es un “captador de agua”. Lo verás en muchísimos productos cosméticos y en algunos medicamentos. Por ejemplo, las lágrimas artificiales destinadas a aliviar el ojo seco llevan ácido hialurónico para hidratar el ojo (que no lubrica bien en condiciones normales).
Si tienes acné, rojeces o manchas la crema hidratante debería tener una características determinadas para aliviar estos problemillas. Conoce todos los secretos en nuestro post: Consejos para una correcta hidratación
¿Y las cremas hidratantes o BB/CC/DD cream?
Este tipo de cremas son multifunción: aportan un tono uniforme (si el color está conseguido) y suelen contener un factor bajo de protección solar. ¿Sabes por qué no tienen un SPF más alto? Los filtros solares se formulan es la fase oleosa de la crema.A medida que el filtro es más potente, la crema es más densa. En invierno, un SPF bajo es mejor que nada pero en verano es totalmente insuficiente.
Si quieres una crema con color y que te proteja de verdad, te la presento:
Fusion water color de ISDIN te unifica el tono de la piel, aportándote un toque de “buena cara” y protegiéndote del sol con su SPF 50.
Protección
En invierno, en verano, con niebla, en la playa, en la montaña y en la ciudad, protégete del sol. La radiación solar es la principal responsable del envejecimiento de la piel. Y si no, haz la prueba.
¿Cómo tienes la piel de la cara y las manos en comparación con la región glútea? ¿Acaso tienes alguna mancha en el trasero?
Lo dudo, salvo que seas nudista claro… Y en este caso espero que te embadurnes de crema para el sol.
¿Cómo tienen la piel las personas mayores que se fríen como un filete en la playa y que lo han hecho durante toda la vida? No hay más preguntas, Señoría.
El filtro solar como ves es el último paso de la rutina de belleza, ya que actúa de escudo frente al sol. Si le aplicas productos encima no funcionará al 100%.
Cada vez hay más maquillajes con SPF 50 para las más coquetas.
Como ves, en menos de 5 minutos puedes estar lista y con la cara perfectamente cuidada.
Al fin he encontrado la receta ideal que te permitirá disfrutar del brócoli, la crucífera más valorada por sus innumerables beneficios en nuestro organismo.
Tiempo de preparación: el tiempo que tarde en cocinarse al vapor las ramitas de brócoli y triturar en la batidora.
Para saber más sobre el BRÓCOLI.. y sus magníficas PROPIEDADES:
• COMBATE la ANEMIA: Alto contenido en Hierro y ácido fólico
• COMBATE EL COLESTEROL
• ALIADO CONTRA EL SOBRE PESO: 34 calorias/100g y su alto contenido en fibra lo convierten en el favorito de muchos platos.
• ABUNDANTE EN ANTI-OXIDANTES: 81mg de Vitamina C por taza, junto con los flavonoides, previenen inflamaciones.
• PREVENTIVO del CANCER de MAMA y PRÓSTATA , es capaz de aumentar un 50% la actividad de las “células naturales asesinas”
• DEPURATIVO: Ejerce una acción hepática compleja y se ha utilizado como estimulante de la llamada "depuración" interna del organismo.
• ALTO CONTENIDO EN FIBRA: mejora el tránsito intestinal, evitando el estreñimiento
• Y MÁS: además es rico en beta caroteno, vitamina A, fósforo y otras vitaminas del grupo B, vitamina C y E. Ayudando a proteger los ojos contra la degeneración macular.
PASO 1: Cocer al vapor las ramitas del Brócoli. Escurrir una vez este hervido.
PASO 2: En el recipiente donde vas a triturar los alimentos, echar los garbanzos, el brócoli hervido y el resto de aderezos (sal,pimienta,zumo de limón, la cucharada de tahini y un chorrito de aceite vegetal)
PASO 3: Triturar con la batidora de mano, o robot de cocina, hasta que obtengas una textura untuosa. Guardar en un tarro de cristal (para mejorar su conservación)
Acompaña de tronquitos de apio, palitos de zanahoria o crackers! consigue este delicioso aperitivo sano y saciante! puedes hacer diferentes tipos de hummus: de REMOLACHA, de BERENJENA,...
Te paso la siguiente receta del HUMMUS de REMOLACHA, te atreves? puedes utilizar remolacha hervida para que sea más rápido todavía!
Comparte tu experiencia con nosotros, publica TU RECETA en nuestro FACEBOOK!!
¿Cómo algo tan diminuto puede dar tanto que hablar?
La salida de los dientes de los bebés puede dar para escribir varios libros. Algunas de las dudas más frecuentes son las siguientes: ¿Babean más los niños por la salida de los dientes? ¿A qué edad suelen salir? ¿Produce fiebre la salida de los dientes? ¿Los geles para la dentición ayudan? ¿Si no tiene dientes solo puede comer purés? Vamos a resolver estas dudas y muchas más en este post.
¡No te lo pierdas!
¿Cuándo salen los dientes?
Los dientes suelen salir entre los 6 y los 18 meses de edad. ¿Pueden salir antes? Sí, y entraría dentro de la normalidad, cada niño es un mundo.
Respecto a este tema te cuento una pequeña curiosidad: ¿Sabías que hay bebés que nacen con dientes? Se llaman dientes natales y es una anomalía rara que afecta a muy pocos niños. Los dientes natales son los dientes que aparecen justo en el momento del nacimiento, no en los primeros meses de vida, como es normal.
Ahora que ya he captado tu atención con esta peculiaridad, seguimos resolviendo dudas.
¿Les duele a los bebés cuándo les salen los dientes?
La pregunta del millón. Todavía ningún bebé nos ha contado su experiencia. Por eso, solo nos queda divagar y suponer. Los dientes tienen que romper una encía
¿La salida de los dientes les puede producir fiebre?
Cuando son pequeños y su sistema inmunitario está tan poco desarrollado, los bebés se ponen malos cada dos por tres. Y si encima van a la guardería, ni te cuento. Es algo totalmente normal ya que se tienen que enfrentar por primera vez a muchas bacterias y virus. De hecho, este primer contacto es estrictamente necesario para que el cuerpo, en sucesivas ocasiones, sepa a lo que se enfrenta.
No está demostrado que la salida de los dientes produzca fiebre. Si fuese así, comprueba que a tu bebé no le está pasando algo más como una infección respiratoria.
Para más información puedes leer este estudio
¿Sirven para algo los geles para las encías?
Los geles anestésicos para las encías están desaconsejados en niños menores de dos años. Estos geles, además de mantenerse poco tiempo en la boca, pueden ser potencialmente peligrosos. Este tipo de geles suelen contener principios activos como la benzocaína. Este anestésico puede provocar el “Síndrome del bebé azul” o metahemoglobinemia en los más pequeños.
En esta enfermedad se ve disminuida la cantidad de oxígeno que transportan los glóbulos rojos en la sangre. Por ese motivo el niño puede ponerse pálido o azulado, respirar con dificultad, tener dolor de cabeza o taquicardia.
¿Bisutería para aliviar el dolor de dientes?
Collares y pulseras de ámbar, madera o mármol para aliviar el dolor dental, lo último en pseudociencias. No existe ningún motivo que sostenga que la bisutería pueda aliviar el dolor que pueden sufrir los bebés en la salida de los dientes. De hecho, pueden ser todo un peligro por ser un riesgo de asfixia o estrangulación.
¿Si babean mucho es que les están saliendo los dientes?
Sí, no, ni todo lo contrario. A partir del cuarto mes de edad, los bebés empiezan a fabricar saliva. El problema es que en paralelo no aprenden a tragarse la saliva que fabrican y por eso babean.
¿Cuándo debemos empezar a lavar los dientes?
Esta pregunta es fácil: cuando empiezan a salir los dientes. Si comen comida normal, ¿por qué no vamos a lavarles los dientes? Utiliza pastas de dientes con flúor adecuadas a su edad y cepillos dentales con cerdas suaves. El cepillado es la medida más efectiva contra las caries
Y si no todavía no le han salido los dientes…¿Qué puede comer?
A partir de los 6 meses empieza la alimentación complementaria a la lactancia. El hecho de no tener dientes no es ningún freno para comer alimentos sólidos. Pero no todo vale. Dale a tu bebé alimentos cocidos en trozos pequeños para que puedan cogerlos con la mano sin mucha dificultad.Este método de alimentación se denomina Baby Led Weaning y te lo contamos todo en este post.
Parecen la mejor solución para aliviar a bebés desesperados. Muchos mordedores hechos de silicona se pueden meter en la nevera y enfriarse. Comprueba que el mordedor no esté excesivamente frío a la hora de que el bebé lo muerda. El frío es un anestésico natural. Aparte de usar chupetes y mordedores, masajea con los dedos la encía de los bebés
Consulta aquí más sobre el mejor chupete para tu bebé
Muchos padres utilizan ibuprofeno o paracetamol en jarabe para aliviarles el dolor de las encías. Estos jarabes no están hechos para absorberse en las encías, por lo que funcionará si se traga algo. En este caso, funciona mejor el masaje mecánico que el jarabe (a menos que se lo trague).
HOT YOGA, el yoga que ayuda a perder peso.
Se practica durante 90 minutos a 42ºC y 40-50% de humedad (simulando la temperatura y humedad de la INDIA)
Es por este motivo que sus beneficios DETOX y QUEMAGRASAS lo diferencian de otras prácticas de YOGA. Encuentra el HOT YOGA que más se adapta a tí
Nuestro organismo está afectado a diario por la polución, toxinas, pesticidas existentes en nuestro aire, comidas, detergentes, cosmética.. partículas tóxicas que penetran a través de nuestra piel. Una de las formas de eliminar TOXINAS es a través del sudor, mediante el sudor ayudamos a DESINTOXICAR y ELIMINAR las toxinas de nuestro organismo, por ello es muy importante hidratarse antes, durante y después de la práctica de HOT YOGA.
Todo lo que tenga que ver con la práctica de YOGA, requiere gran dosis de HUMILDAD y PACIENCIA, en el caso del HOT YOGA añadiremos ACLIMATACIÓN!
Antes de empezar una clase de HOT YOGA es necesario que nuestro cuerpo se “aclimate” a la temperatura de la sala, por ello nos recomiendan entrar 15 minutos antes de la práctica y respirar en una posición cómoda, permitiendo al organismo asimilar la nueva temperatura.
Por propia experiencia reconozco que una clase de HOT YOGA supone un RETO durante las primeras sesiones; hasta que vas encontrando tú ritmo e intensidad para poder terminar la práctica. Es cuando recibes el calor como un aliado y no como un enemigo, es cuando HOT YOGA se acaba convirtiendo en una EXPERIENCIA ADICTIVA.
El calor aumenta nuestra frecuencía cardiaca, y con ello se favorece la combustión de azúcares y lípidos, por ello HOT YOGA es también conocido por sus beneficios en la pérdida de peso.
El calor también favorece a nuestros músculos, aumentando su flexibilidad y evitando el riesgo de lesión. Durante la práctica de HOT YOGA también trabajas la capacidad cardiovascular en cada ASANA al mismo tiempo que, aprendes a mejorar habilidades como la concentración,paciencia,determinación y el auto-control.
¿Qué me aporta además el HOT YOGA?
▪ Disminuye el perfil de lípidos en sangre.
▪ Mejora los niveles de glucosa en sangre
▪ Aumenta la densidad mineral en los huesos
▪ Fortalece nuestro sistema inmune
▪ Combate la ansiedad y stress, ayudando a conciliar el sueño.
▪ Aumenta la capacidad de concentración (auto-control,focus)
▪ Aumenta la capacidad respiratoria (a través de los pranayamas expandes tu capacidad pulmonar)
▪ Mejora la circulación al aumentar la entrada de oxigeno en sangre.
▪ Aumenta la flexibilidad de tendones, ligamentos y músculos
▪ Pierdes peso, al trabajar a altas temperaturas, aumenta tu capacidad cardiovascular favoreciendo la combustión de azúcares y grasas.
Encuentra el HOT YOGA que más se adapte a ti:
Hot YOGA: EL SANADOR
A 42ºC de temperatura
Tiempo: 90 minutos
En estático se realizan 26 posturas (ASANAS) + 2 ejercicios de respiración
OBJETIVO: Trabajo muscular y respiratorio intenso, fortaleciendo el sistema inmunitario y favoreciendo la pérdida de peso.
Flow HOT YOGA: EL FORTALECEDOR.
A 38ºC de temperatura
Flow es fluir en continuo movimiento durante la sesión de yoga, adecuando los movimientos a la respiración, de ahí el nombre de VINYASA FLOW o yoga dinámico ”Vamos danzando de postura a postura utilizando las 87 que existen, fortaleciendo cada músculo y levantando nuestro propio peso.
OBJETIVO: Alineación en el movimiento, mejorando la coordinación y el equilibrio.
HATHA HotYOGA: El EQUILIBRADOR
A 35ºC de temperatura
Clases clásicas en las que se respeta el orden tradicional de una clase en la India con las respiraciones preparatorias, saludos al sol y secuencias de asanas que desbloquean la musculatura.
OBJETIVO: Eliminar los bloqueos localizados en partes del cuerpo o mente para así liberar y dejar fluir la energía.
Yin HOT YOGA: EL RESTAURATIVO
A 25ºC de temperatura
Tiempo: 60 minutos
- Se realiza las secuencia de asanas en el suelo
- Manteniendo las posturas en quietud.
- Focalizando tu mente, en la respiración
El Yin Yoga se caracteriza por mantener cada postura por un tiempo prologando entre 3 a 10 minutos y su objetivo principal es mejorar la flexibilidad devolviendo un mayor rango de movimiento.
OBJETIVO: Mejorar la flexibilidad, favorecer la relajación, eliminar el estrés así como fortalecer los tejidos que rodean las articulaciones
Algunas Recomendaciones :
▪ Seguir las pautas del profesor durante toda la práctica
▪ Si paras intentar no salir de la sala, túmbate las veces que sean necesarias hasta recuperar tu ritmo respiratorio.
▪ Hidrátate a pequeños sorbos durante la práctica (durante y después)
▪ En el caso que tengas la presión arterial baja, consulta con tu medico previamente.
▪ En el caso de embarazo consultar con tu médico.
Fuentes
https://elpais.com/elpais/2017/03/08/buenavida/1488994179_400418.html
https://www.elmundo.es/yodona/fitness/2016/11/23/583429fc468aeb9a298b45fb.html
https://www.nytimes.com/ask/answers/benefits-of-hot-yoga
https://www.doyouyoga.com/benefits-of-hot-yoga/
https://www.besthealthmag.ca/best-you/yoga/the-benefits-of-hot-yoga/
Dicen que el frío activa la circulación y que la duchas de agua fría te rejuvenecen. ¿Qué opina la piel de todo esto? Vamos a preguntárselo.
¿Sabías que en los países nórdicos no pueden salir a la calle con un simple sérum en la cara?
Si no quieren que se les congele la cara, no deberían hacerlo. Los sérums no contienen fase oleosa (nada de grasa), solo contienen fase acuosa. Pues bien, en los países donde la temperatura media siempre va con un menos de acompañante y donde se te congelan los mocos a la hora del recreo, la cara no va a ser menos.
A bajas temperaturas puede suceder que el sérum acuoso de la cara, se congele. Por el mismo motivo que se pueden congelar los mocos colganderos de la nariz.
En España no llegamos a esos extremos, salvo cuando esquiamos, que las condiciones climáticas se asemejan más a los países de “allá arriba”.
Aunque no lo creas la piel se hidrata sola en condiciones idóneas, claro. La piel está formada por un manto hidrolipídico que, como su nombre bien indica, es una mezcla entre sustancias hidrófilas (agua) y sustancias lipídicas (grasas). El problema es que en invierno este proceso se debilita y la piel se deshidrata.
La solución es utilizar sustancias emolientes que mantengan la hidratación de la piel como: ACEITES VEGETALES Y MINERALES, MANTECAS, VASELINA Y ÁCIDOS GRASOS.
Estas sustancias forman una barrera en la piel impidiendo que el agua de la epidermis se evapore y se produzca la deshidratación. Este tipo de hidratación se denomina hidratación pasiva ya que produce un efecto oclusivo en la piel pero no nutre la epidermis con ninguna sustancia beneficiosa.
¿Cómo puede identificar estos ingredientes en el INCI de las cremas hidratantes?
El INCI es la lista de ingredientes de lenguaje universal que aparece con su nombre técnico en cualquier producto cosmético.
Triglycerides, benzoates, myristates, palmitates, stearates, petrolatum, siloxane… Si ves alguno de estos ingredientes, puedes estar seguro de que es una crema hidratante.
Te recuerdo rápidamente, por si no has leído nuestros posts anteriores, que los ingredientes en el INCI, van de más concentrados a menos.
SOLUCIONES para defender tu piel del frío.
No solo es importante utilizar una buena crema hidratante. Tenemos que ser conscientes de situaciones que pueden secar nuestra piel
PIEL SECA, PICOR AL CANTO.
Las pieles secas con la barrera cutánea debilitada son susceptibles de picar. Si pica, se rasca, y el rascar como el comer, todo es empezar. El problema del rascado es que nos podemos hacer alguna herida en la piel que corra riesgo de infección. Sigue esta rutina si tu piel es muy seca!
LABIOS HIDRATADOS.
La piel de los labios es una piel fina que sufre de lo lindo. Mantenlos bien hidratados y nutridos con reparadores labiales. Si vas a la nieve, no te olvides de protegerlos del sol.
USA GUANTES.
Las manos son las grandes olvidadas y las que más sufren. Hay personas que sufren el Síndrome de Raynaud, un tipo de urticaria o alergia al frío en la que se “les congelan” los dedos de manos y pies. El frío provoca que los vasos sanguíneos de las extremidades se contraigan y dejen de suministrar sangre a los dedos. Al estar restringido el flujo de sangre, los dedos se vuelven blancos o azulados y entumecidos.
Al margen de esta curiosidad, existen dos situaciones donde es IMPRESCINDIBLE LLEVAR GUANTES: en invierno y la hora de usar productos de limpieza. Los detergentes que se utilizan en la limpieza del hogar son muy irritantes para la piel. Ponte guantes. Pincha aqui para que tus manos esten perfectas en invierno!
CALEFACCIÓN SÍ, PERO LEJOS.
No voy a ser yo la que te prive de calefacción en invierno pero tienes que saber que es uno de los factores que más secan la piel. Evita mantenerte cerca de ella mucho tiempo.
NO TE LAVES TANTO..
Cuando nos lavamos con agua y jabón, eliminamos nuestra capa protectora natural de la piel. Si eres de los que te lavas mucho las manos (eso está muy bien, impides la propagación de muchas enfermedades), acuérdate de hidratarlas después. Con las duchas pasa lo mismo, los jabones o geles de baño pueden ser agresivos para la piel y secarnos la piel más de la cuenta. El agua si puede estar templada, mejor que mejor. El agua caliente no le gusta nada a la piel.
HUMIDIFICADOR.
Para ambientes muy secos puede ser una buena idea, sobre todo para personas con problemas respiratorios (o unos simples mocos).
CREMA DESPUÉS DE LA DUCHA
Ya hemos dicho que duchas las justas y el agua tirando a templada-fresquita (si puede ser). Embadúrnate de crema cuando la piel todavía está húmeda porque se puede absorber mejor la crema.